martes, 16 de agosto de 2016

ATLETISMO (click aqui),velocidad,saltos.




                                                              Introducción :

En esta pagina se encontraran fundamentos muy importantes para el desarrollo de las técnicas correctas,descripciones de cada ejercicio junto con sus propias adaptaciones,se observaran los errores comunes que se presentan al momento de presentar alguna prueba deportiva en una disciplina, el atletismo se divide en una serie de pruebas que mas adelante se explicaran mas detenidamente junto con la historia y generalidades de la misma.




                                                               Generalidades:

El atletismo es uno de los pocos deportes practicado universalmente, tanto en el nivel aficionado como el nivel competitivo de cualquier categoría, es un deporte medianamente simple, ya que no posee grandes exigencias en cuanto a la estructura o tecnología, lo que lo convierte en un deporte muy popular.(I. Deportes).
Las modalidades del atletismo están compuestas por diferentes pruebas cada una, siendo algunas mas exigentes en cuanto a técnica, y otras mas exigente en cuanto a estado físico (resistencia y fuerza).el atletismo y sus modalidades son deportes bastantes antiguos y se detallaran mas adelante.

                                                                Historia :
Para poder entender la historia hay que retomar el significado de la palabra y luego con la historia del deporte:
La palabra atletismo proviene del griego "athlon" que significa combate,lucha.es un deporte de competición tanto individual como grupal que consta de varias pruebas en las que se muestran variadas habilidades físicas y técnicas que permiten el desarrollo de las mismas.

Cabe inculcar que desde los tiempos primitivos, todo ser humano mostró una tendencia natural a poner a prueba sus recursos físicos, ademas de que para sobrevivir hacia falta correr detrás de la presa para posteriormente cazarla con el lanzamiento de una herramienta como por ejemplo una lanza,pueden encontrarse huellas de las actividades atléticas en bajorrelieves egipcios que se remontan al año 3500 a.c,pero las primeras noticias documentadas de competiciones atléticas en la antigüedad  se localizan en Grecia e irlanda.

En el continente europeo el deporte sobrevivió gracias a los torneos  caballerescos o militares y deportes atléticos de unas características no muy alejadas de las que dominan en nuestros días comenzaron a desarrollarse en las islas británicas.

Alrededor de la mitad del siglo XIX se restauraron las competiciones de atletismo.Las pruebas se convirtieron en el deporte favorito de los ingleses y en 1834 un grupo de atletas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas.

En 1896 se aumenta el seguimiento del atletismo en Europa y américa iniciando en atenas los juegos olímpicos de la era moderna,una modificación restaurada de los antiguos juegos que los griegos celebraban en Olimpia.(http://www.historiadelatletismo.net/, s.f.)





VELOCIDAD (100,200 Y 400 METROS.)

Las pistas de atletismo tienen 400 metros de cuerda; o lo que es lo mismo, la parte interior del primer carril (que está justo después de la cancha) mide exactamente 400 metros: 200 de rectas y 200 de curvas. Esto te permite entrenar en un lugar medido y tener control de la velocidad de carrera en cada repetición. Pero ¡aguas!, lógicamente, correr por los carriles externos implica completar mayor distancia, lo que obliga a que en algunas pruebas los atletas tomen la salida de forma escalonada.

Gracias a que están medidas con precisión, en las pistas de atletismo se pueden realizar innumerables los trabajos. Entre algunos se encuentran las rutinas de 3 mil, 2 mil, mil 500, 400, 200 y 100 mts planos. Lo importante es estar guiado por tu entrenador y seguir las indicaciones del mismo.


Cada instalación dedicada al atletismo debe poseer unas zonas de competición para las carreras, la marcha atlética, los saltos y los lanzamientos, todas dentro del área del estadio principal y con las características ya mencionadas.
Carreras
La pista “circular”, con 4 calles o carriles de 1 metro cada una al menos, y las zonas de seguridad, que medirán no menos de 1 metro en el interior de la pista y preferiblemente 1 metro en el exterior.
La recta de 100 metros, con 6 calles al menos.
La pista de la carrera de obstáculos, que es la misma que la pista circular.
  (Deportes.info, s.f.).

Textura de la pista de atletismo
Como decíamos al comienzo de este artículo, la textura de la pista de atletismo ha evolucionado con el devenir de los años, siendo en un principio de tierra, luego de césped y posteriormente de ceniza (una suerte de arcilla).


Ya en la época de los 60 comienzan a presentarse pistas de atletismo con superficies sintéticas hechas con productos como poliuretano y el tartán, que se vio por primera vez en México 68, así como el color rojizo del suelo propicio para la resistencia a los rayos ultravioleta del sol y como una mejora potencial para los corredores.(deportes, 2015)
Jamaiquino Usain Bolt encabeza la lista de récords mundiales del atletismo de velocidad al ostentar en estos momentos las marcas en los 100 y 200 metros, así como la del relevo 4x100 con Jamaica. Durante los Campeonatos Mundiales de Atletismo Berlín 2009, Bolt impuso con 9.58 segundos el mejor registro de la humanidad en los 100 metros planos, algo que también hizo en aquella justa en los 200 metros con un crono de 19.19 segundos. En cuanto al relevo, Bolt en compañía de Michael Frater, Nesta Carter y Yohan Blake marcó en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 un nuevo tiempo a nivel mundial al parar el reloj en 36.84 segundos. 




Los implementos que maneja esta categoría son los tacos de velocidad los cuales son los que se ponen al inicio de carrera para que la persona tenga la capacidad de arranque junto con el pie de ataque,el pie de ataque es aquel donde la persona hace la fuerza para dar la primer zancada.


Elementos :

Tabla de batida
tacos de salida



En la pista se ven cinco factores muy importantes:
la primera son las voces de mando que se dan para el inicio de carrera que son :

En sus marcas

 Consiste en agrupar todo el cuerpo,la mirada debe de ir asía al piso,los brazos deben estar mas abierto que los hombros,las manos solo se apoyan en las yemas,haciendo una v ,los pies deben de ir semiflexionados,la rodilla derecha debe cocar el piso,y la izquierda debe de ir dentro del brazo por seguridad y técnica.



Listos

Consiste en estirar las piernas,apoyando el talón totalmente en el taco de salida,las manos siguen en v, y la mirada se va cambiando hacia al frente,la espalda se ira estirando totalmente a medida que sale.otra característica es que tiene que levantar la cola.





Ya


Al momento de salir la pierna que esta atraso la que se denomina pierna de ataque deberá ir a adelante la cual ayudara a la aceleración y potencia desde un inicio,primordial mente el braseo también es importante es la que da apoyo para el impulso,dedos estirados totlamente.




Al momento de que la persona sale de los tacos inicia una fase de aceleración,a los 40,50 metros la persona tendrá ya la velocidad máxima y en la linea final se presenta la desa-celeración.

Ejercicios de enseñanza 100/200/400

Para lograr todas estas etapas y llegar a tener una técnica correcta hay que tener ciertas adaptaciones,que ayudaran al braseo,a la zancada y mejora de la potencia.

PRIMERO se realizara un desplazamiento con solo levantamiento de piernas para poder mejorar la zancada,se trabajara varias veces para que la persona desarrolle o mejore su capacidad coordinativa en cuanto a los desplazamientos.

SEGUNDO una vez la persona mejore sus desplazamientos con su zancada y piernas elevadas podrá realizar movimientos con los brazos alternando pierna con brazo,los brazos al alternarse podrán mejorar la técnica,los dedos deben ir estirados totalmente para que ayuden a cortar viento.
mientras un brazo se desplaza los dedos tocaran los oídos y el otro brazo ira atrás,los brazos irán estirados a 90 grados,es decir flexionados realizando el desplazamiento como ya se ha explicado.


una vez se maneje el desplazamiento,se le explicara a la persona como debe manejar los tacos de salida,ellos se puede graduar,es decir dependiendo de su paso que realice podrá tener su paso correctamente.
para saber si es su medida deberá dar un paso y medio para mirar en donde queda la guía y posteriormente se acomodara para su propia medida.

Tercer ejercicio de enseñanza, la persona deberá tener en cuenta que con el aro deberá manejar el pie de ataque,es decir una vez de el paso este deberá ser dentro del aro para que pueda tener una zancada y una aceleración en busca de su máxima velocidad.





CUARTO  el ejercicio para enseñanza  es para 200 y 400 metros es un trote realizando el gesto técnico del braseo,y respetando los carriles porque de lo contrario sera eliminado.

QUINTA es trotar por los carriles adaptando y asimilando la pista,para 200 y 400 se realizara trote y las curvas cambios de ritmo.




Glosario técnico:

Circunduccion

Es el movimiento circular que combina flexión, extensión, abducción y aducción, de modo que el movimiento de una porción del cuerpo describa una figura de un cono. El extremo discal de la extremidad se mueve en un círculo mientras el extremo proximal permanece estacionario.

Metatarsos

El metatarso se compone de cinco huesos metatarsianos, que se enumeran desde la cara medial del pie.

Pierna de ataque de salida

consiste en poner la pierna que de mas fuerza y potencia en la salida de los tacos,para que alcance a dar la primer zancada fuerte y permita mas arranque.

Muslo


Parte de la pierna situada entre la rodilla y la cadera, el muslo tiene una función esencialmente locomotora. Se compone de una estructura ósea, el fémur (el hueso más largo del cuerpo humano), de grandes vasos sanguíneos arteriales y venosos, el nervio ciático y varios músculos (cuádriceps femoral, abductores, isquiotibiales...).


Pierna posterior

En anatomía humana, la pierna es el tercer segmento del miembro inferior o pelviano, comprendida entre la rodilla y el tobillo. La pierna se articula con el muslo mediante la rodilla, y con el pie mediante el tobillo



Tabla de batida

Tacos de salida: soportes fijados en el suelo para que el atleta apoye los pies y se impulse en la salida de las carreras de velocidad (100, 200, 400, vallas y relevos).

gemelos

músculos encontrados en el pie en la parte posterior entre la zona de la rodilla posterior al talón de aquiles.

Tacos de velocidad

Los cuales son los que se ponen al inicio de carrera para que la persona tenga la capacidad de arranque.

Calentamiento:
es un conjunto de ejercicios de todo los músculos y articulaciones ordenados de un modo gradual con la finalidad de preparar al organismo para un mejor rendimiento físico y para evitar algún tipo de contracción muscular o lesión física

contracción

Es un proceso fisiológico en el que los músculos desarrollan tensión y se acortan o estiran por la razón de un previo estimulo.

Errores comunes

Las personas suelen tener errores técnicos como el braseo, la zancada, y al momento de terminar una prueba hay personas que se acuestan, provocando un esfuerzo más al corazón, lo que podría tener consecuencias como paro cardíaco. Otro error común son los dedos, la mayoría empuña los brazos, teniendo una tensión en el cuerpo lo cual debe de ser todo lo contrario.



400 metros por 400 y por 100 metros por 400

Historia:


Una de la pruebas originales de los antiguos Juegos Olímpico de Grecia fue la carrera llamada “Diaulos’’, que implicaba correr alrededor de dos marcas en un curso de longitud equivalente a los actuales 400 metros. En los Olímpicos de Era Moderna los cuatro hectómetros se han corrido en todas las ediciones de los Juegos desde Atenas 1896. La  prueba se abrió a la participación femenina en Tokio 1964.

Los atletas de la carrera de 400 metros, la más larga del área de la velocidad, corren el giro completo al óvalo sintético, saliendo desde bloques ubicados en posición escalonada y corriendo por carriles. Damas y varones corren la misma distancia. Un tiempo de reacción de menos de 0.1, medido por sensores desde el sonido de partida, será considerado partida falsa, los corredores deberán volver a los tacos y el atleta responsable será descalificado. También es causa de descalificación correr fuera de su carril.
Descripción:
es la prueba de velocidad de mayor distancia, a partir de ella se consideran pruebas de medio fondo ( 800 metros, 1500 metros o de fondo 3.000 metros .
El atleta, al igual que en 200 metros sale en una curva. En este caso la curva de salida es la opuesta a la de 200 metros. Concreta-mente se sale de la curva más cercana a la línea de llegada para poder realizar así una vuelta completa a la pista del atletismo. Como la salida se realiza en curva se realizara la consecuente compensación de distancia entre los carriles.

La primera parte de la técnica de esta prueba (técnica de carrera) es semejante a la de la prueba de 100 metros.

La técnica de salida en curva es la misma que en la carrera de 200 metros.
Relevos 4x100 metros. En esta prueba hay 4 atletas por equipo y cada uno recorre aproximadamente 100 m. Los atletas se pasan el testigo (tubo cilíndrico de madera o metal de 28 a 30 cm. de largo) dentro de una zona de entrega de 20 m de longitud. Toda entrega fuera de la zona significa des-calificación. El testigo debe pasar de mano en mano, no pudiéndose lanzar de un atleta a otro. Cada equipo compite por una calle determinada; el primer relevista sale de tacos, con la salida compensada, y en total un equipo realiza 3 entregas. 
Relevo 4x400 metros. En esta prueba, el primer relevista sale desde los tacos de salida y con salida compensada. Cada atleta corre por una calle, pero tras la primera curva del segundo relevista ya hay calle libre. Cada atleta cubre aproximadamente 400 m, y la zona de entrega del testigo es igualmente de 20 m. En las dos últimas transmisiones, los receptores son colocados por orden que pasan sus equipos a la altura de la salida de 200 m, situándose en la calle interior el atleta receptor cuyo equipo figura en primer lugar.
Teniendo en cuenta esto se explican las tres fases para recibir el testimonio:
La primera es partir desde una posición de tres apoyos con el brazo estirado para que el compañero que lo traiga lo entregue.
La segunda es que cuando ya vea al compañero vaya avanzando unos metros antes de la línea de salida tomara el testimonio y correrá.
La tercera el testimonio se entrega y se toma de las superficies externas o superiores, si la dejan caer o la toman de la mitad quedan descalificados.



Los récords del mundo y olímpicos de esta prueba son:
Categoría 
Marca 
Atletas 
País 
 Lugar
Fecha 
Masculina 
 36''84
Nesta Carter, Michael Frater, Yohan Blake y Usain Bolt 
 Jamaica
Londres 
11 de agosto de 2012 
 Femenina
40''82 
 Tianna Madison, Allyson Felix, Bianca Knight y Carmelita Jeter
Estados Unidos 
Londres  
10 de agosto de 2012 



ejercicios de aprendizaje  400 por 100


Este ejercicio consiste en llevar las piernas a pecho donde podrá asimilar mejor la técnica de carrera,consiste en apoyar las manos en el suelo,mirada al piso y alternas las piernas mientras que una sube la otra baja,seguidamente ayudando a su capacidad aerobica y dando mas potencia para los gastronemios.




El segundo ejercicio de enseñanza

consiste en dar la vuelta a la pista trotando,con el testimonio con los otros compañeros para poder mejorar los errores que se presenten junto con el brazo correcto que deben manejar.
Consiste en tomar los puestos de partida,y observando como se entrega el testimonio,la distancia que pueden manejar y por ende podran tener una mejor coordinacion grupal.

ejercicios de enseñanza 400 por 400.


EL PRIMER EJERICIO  que se realiza para esta prueba es que la persona debe de correr por su propio carril,esto siendo el primer personaje,el que va de segundas deberá tomar la primera curva y luego tomar el primer o segundo carril, y los terceros y cuartos harán lo mismo,entonces se realizara por el método de entrenamiento para poder entender mejor las reglas y capacidades de los cuatro que correrán.



 EL segundo ejercicio  que se realizara es que por grupos se coordine la entrega del testimonio teniendo en cuenta la mano con la que reciba.
se realizara por parejas para coordinar menor la entrega con la voz de mando es decir al gritar ya.
consiste en hacerse parejas para que se pueda hacer el ejercicio de dos maneras visual y no visual.
consiste en entregar de la mano derecha propia hacia la mano izquierda del compañero,se entregara a una mano intercambiada, pueden cambiar el testigo de mano.

En cada imagen realizada y el trabajo  de campo realizado en la clase se manejaron items muy importantes e interesantes tanto para nosotros mismos como para el docente,el objetivo de estas fotos es implementar ejercicios que ayuden al desarrollo de la técnica de cada persona que maneje esta información.

Los récords mundiales de esta prueba son:
Categoría 
Marca 
Atleta 
 País
Lugar 
Fecha 
Masculina 
2'54''29 
Andrew Valmon,  Quincy Watts, Butch Reynolds y Michael Johnson
Estados Unidos 
Stuttgart 
22 de agosto de 1993 
Femenina 
 3'15''17
 Tatyana Ledovskaya, Olga Nazarova, Mariya Pinigina y Olga Bryzgina
 Rusia
Seúl 
1 de octubre de 1988 



Glosario

Entrega de testigo ascendente:

Antes de entregar el testigo debes dar la voz de “ya” a tu compañero, este no debe voltear a mirarte, solo debe llevar el brazo hacia atrás.
Si entregas el testigo con la mano derecha tu compañero debe recibir con la mano izquierda y a la inversa.

Entrega de testigo descendente:

Durante la entrega debes llevar el testigo de arriba hacia abajo, tomándolo por el extremo contrario a donde va a tomarlo tu compañero

Metatarsos: se compone de cinco huesos metatarsianos, que se enumeran desde la cara medial del pie

Cuádriceps: está situado en la zona anterior del muslo, tiene uno de sus extremos dividido en cuatro inserciones y sirve para extender la pierna.

Isquiotibial: son un grupo muscular con inserciones en la pelvis y en la tibia que juega un papel importante en la extensión de la cadera y la flexión de la rodilla cuando el cuerpo se encuentra en posición de bípeda.

Braceo: consiste en mover los brazos a 90 grados semi flexionados ,los dedos deben ir en punta, relajando así los brazos para correr.

Coordinación: la capacidad del sujeto de realizar movimientos que cumplen una finalidad determinada

Aeróbica: Se define como la capacidad del organismo (corazónvasos sanguíneos y pulmones) para funcionar eficientemente y llevar actividades sostenidas con poco esfuerzo, poca fatiga, y con una recuperación rápida


Testimonio :tubo metálico hueco que se usa para carreras de relevo.

Potencia: Refiere a la fuerza que puede aplicar una persona con un movimiento y a la velocidad con que dicha aplicación se concreta.


Fases: Son los primeros pasos que se dan después de arrancar, comenzando en ellos la “aceleración” o fase de fuerza (Ballreich, 1973). Los pasos transitorios se caracterizan por que durante su ejecución el tronco se mantiene algo inclinado al frente (unos 20 – 35m). En lo sucesivo, el corredor efectuara sus pasos hasta que alcanza su “Máxima velocidad”. 

Descalificación: la persona que realice una falta como la salida en falso, invasión de carril, tomar el testimonio de la mitad.

Tabla de datos: donde se tomaran los tiempos de cada corredor y así ver quién es el más rápido o lento.

Reacción: Es la capacidad de dar respuesta a un estímulo.

Remate: Es mantener en lo posible la velocidad obtenida.

 Zona   de transferencia o pase: zona de la pista de 20 metros delimitada para la entrega del testigo de un atleta a otro en la carrera de relevos. Hacer la entrega fuera de esta zona es motivo de des calificación para un equipo.

Errores comunes
Las zonas donde deben recibir el testimonio, donde la línea es la guía para poder arrancar con el testimonio por lo general se devuelven un poco para recibirlo y salir rápidamente.





 100  y 400 metros con vallas


Es una carrera del área de velocidad, donde solo intervienen las mujeres, consta de 10 obstáculos, incluida en el programa olímpico desde 1972.
Características
Este evento es solo para el sexo femenino, consta de 10 obstáculos a una altura de 0.84 centímetros, la primera valla está situada a 13 metros de la arrancada, la distancia entre vallas es de 8.5 metros.

Historia
El antecedente de los 100 metros con vallas, están en los 80 con vallas, disciplina incluida en el programa olímpico en la cita de Los Ángeles en 1932, compitiéndose en ella hasta los juegos de México en 1968. En 1970 se hace oficial la prueba de 100 metros con vallas, compitiéndose oficialmente desde los Juegos Olímpicos de Münich, Alemania en 1972.

En Juegos Olímpicos
Debuta en la cita de Münich, 1972, siendo la primera campeona, la alemana Annelie Ehrhardt con tiempo de 12.59, le sigue la rumana Valeria Bufanu-Stefanescu con 12.84, mientras que tercera es la también alemana Karin Richter Balzer con 12.90 segundos.

En Campeonatos Mundiales
Está presente en la edición inicial de los Campeonatos Mundiales de atletismo celebrada en Helsinki, Finlandia en 1983, donde resulta ganadora la alemana, Bettina Gartz-Jahn con crono de 12.35, seguida de la también germana Kerstin Claus-Knabe con 12.42, mientras que tercera es la búlgara Ginka Zagortcheva con 12.62 segundos.

Los récords mundiales

Yordanka Donkova, actual recordista de 100 con vallas
El primer récord mundial impuesto en esta especialidad, pertenece a la alemana Karin Richter-Balzer, con 13.3 segundos, logrado el 20 de junio de 1969 en Varsovia, Polonia. Otra alemana Annelie Ehrhardt, logra el primer récord mundial con cronometraje electrónico, al marcar 12.59 durante los Juegos olímpicos de Münich, Alemania en 1972. El actual récord está en poder de la búlgara Yordanka Donkova, 12.21 segundos logrados el 20 de agosto de 1988 en Stara Zagora, Bulgaria.

Elementos

silbato
Tabla de batida
cronometro
vayas para inician tes.
Tacos de salida



TÉCNICA DE LAS CARRERAS CON VALLAS: 

La carrera con vallas tiene tres componentes: la salida, la carrera de velocidad y ritmo; y el paso de la valla. Cada uno de estos componentes tiene sus propias fases.
1. LA SALIDA BAJA:se divide en 4 fases que son:
Posición a sus marcas, posición de listos, impulso y aceleración.
El objetivo de ésta es maximizar el empuje de las piernas sobre los tacos. En esta fase se busca romper el equilibrio estático para pasar al dinámico en el menor tiempo posible y así optimizar la fase de aceleración.Para este tipo de salida el atleta parte de los tacos de salida, por lo cual deberá propender por su correcta colocación.



2. LA CARRERA DE VELOCIDAD Y RITMO: Esta fase se experimenta al inicio de la carrera, durante el paso entre vallas y en el último tramo de la carrera. Obedece a la técnica de las carreras de velocidad en el que juega un papel importante el ritmo y la longitud de la zancada, que dependen de su fuerza y frecuencia que obedecen a la coordinación muscular.


3. EL PASAJE DE LA VALLA: Corresponde al momento en el que el atleta ataca y sobrepasa la valla. El objetivo de esta parte de la carrera con vallas es minimizar el tiempo en el aire, la pérdida de velocidad y preparar el próximo paso de carrera. El pasaje de la valla se divide en tres fases: Despegue, pasaje y caída.

EL DESPEGUE: El objetivo es minimizar la altura de la parábola sobre la altura de la valla, en esta fase se realizan las siguientes acciones: El atleta debe tener una posición alta de su cuerpo para poder realizar el ataque a la valla lo más alto posible. El impulso debe realizarse orientando hacia la horizontal o la dirección de la carrera. Este movimiento permite correr hacia la valla y no saltarla. Las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo de la pierna de apoyo se encuentran completamente extendidas. El muslo de la pierna de ataque se balancea velozmente hacia la posición horizontal.


EL PASAJE: Esta fase tiene como objetivo minimizar la pérdida de velocidad y el tiempo en el aire, en esta fase se realizan las siguientes acciones: El despegue se realiza desde el metatarso, aproximadamente a dos tercios de la distancia total del vuelo del pasaje de la valla. La pierna de ataque se extiende activamente hacia delante en dirección de la carrera, el pie de la pierna de ataque debe estar flexionado. El tronco se inclina hacia la valla. Los hombros permanecen paralelos a la valla. La pierna de recobro es arrastrada al costado del cuerpo. El muslo en el pasaje mantiene un ángulo de 90º con la pantorrilla. El tobillo está notablemente flexionado. La punta del pie de la pierna de ataque se encuentra hacia arriba. La rodilla de la pierna de recobro se mantiene alta. La pierna de ataque desciende activamente buscando el suelo de la forma más veloz posible. El apoyo debe retomarse con el metatarso sin permitir que el talón tome contacto con el suelo, aproximadamente a un tercio de la distancia total del vuelo de pasaje de la valla.
LA CAÍDA: Esta fase tiene como objetivo realizar una veloz transición del pasaje de valla a la carrera, en esta fase se realizan las siguientes acciones: La pierna de caída está totalmente extendida y rígida. La caída es sobre el metatarso. La pierna de recobro se mantiene plegada hasta el contacto con el suelo. Se aplica una tracción veloz y activa hacia delante. El contacto con el suelo es breve y el primer paso es agresivo.


 Ejercicios de enseñanza

Salto estático con dos apoyos en este caso los pies, se realiza la elevación de la rodilla con movimiento circular, de interior a exterior y de exterior a interior manteniendo la rodilla elevada por 3 segundos, manteniendo la posición de  salto en valla. Primer desplazamiento con elevación de rodilla derecha, y  continuando el segundo desplazamiento con rodilla izquierda, teniendo en cuenta el pie de apoyo o pierna de elevación que se le facilite.


Paso dinámico con dos apoyos  donde la caída se dará de forma alterna, ejecutando la elevación respectiva  de rodilla, teniendo presente la rotación de la misma,   correspondiente al pie de apoyo. De igual forma primer desplazamiento con elevación de rodilla derecha, y  continuando el segundo desplazamiento con rodilla izquierda, teniendo en cuenta el pie de apoyo o pierna de elevación que se le facilite.




1.      Paso dinámico con dos apoyos  donde la caída se dará de forma alterna, ejecutando la elevación respectiva  de rodilla, teniendo presente la rotación de la misma,   correspondiente al pie de apoyo. De igual forma primer desplazamiento con elevación de rodilla derecha, y  continuando el segundo desplazamiento con rodilla izquierda, teniendo en cuenta el pie de apoyo o pierna de elevación que se le facilite.

Glosario

Vallas: no es lo mismo que el obstáculo (steeplechase). La valla tiene una altura de entre 1,07 y 1,20 metros y un peso mínimo de 10 kilos; el obstáculo, que solo se emplea en los 400 x 400 y 400 x 100 y 3.000, es más ancho (3,96 m) y pesado. En esta prueba, los corredores pueden apoyarse en ellos para saltarlos.

Pierna de ataque: Llamaremos así a la pierna que se lanza contra la valla. Esta pierna sube flexionada al frente hasta que la rodilla alcanza la altura de la cadera, momento en el cual pendula hacia atrás.

Pierna de impulso: Una vez finalizado el impulso la pierna se deja arrastrar, momento a partir del cual describe un movimiento circular y lateral pasando paralela al suelo sin apresurar su acción, de tal modo que cuando la otra pierna toma contacto con el suelo, ésta se mantiene algo al costado, formando en este momento, un ángulo aproximado de 90 grados con el tronco.

Acción de tronco y cabeza: El tronco en este caso y a medida que actúa la pierna de ataque, se va inclinando sobre ella, compensando así su elevación y favoreciendo la búsqueda rápida del suelo una vez sobrepasada la valla.

Acción de los brazos: El brazo contrario a la pierna de ataque se eleva de forma enérgica, acompañándola y logrando su mayor extensión cuando el pie está situado sobre la valla.

El punto de batida: Para conseguir un buen pase de valla es imprescindible el lograr un correcto punto de batida. Si esta se efectúa en un lugar muy próximo a la valla, el atleta tendrá que saltar describiendo una gran parábola para salvar el obstáculo, alcanzándose el punto más alto de aquélla sobrepasada la valla.

Elasticidad: Designa la propiedad mecánica de ciertos materiales de sufrir deformaciones reversibles cuando se encuentran sujetos a la acción de fuerzas exteriores y de recuperar la forma original si estas fuerzas exteriores se eliminan.

Cadera :Cada una de las partes salientes situadas a cada lado del tronco humano, por debajo de la cintura, formadas por los huesos superiores de la pelvis.

Sarcomero :
Es la unidad anatómica y funcional del músculo estriado. Se encuentra limitado por dos líneas Z con una zona A (anisótropa) y dos semizonas I (isótropas). Está formado por actina y miosina.

Errores comunes :
Falta de precisión en cuanto a la ubicación del lugar de pique.
Los primeros pasos después de la partida son muy cortos y luego los últimos serán excesivamente largos.
Parábola excesivamente elevada por encima de la valla.
Atacar la valla apoyando primero el talón de la pierna de pique.
Atacar la valla llevando la pierna de ataque primero hacia afuera y recién después al centro.
Elevar la pierna de ataque extendida.
“Sentarse” encima de la valla.
Apoyo pasivo de la pierna de ataque después del pasaje de la valla.
Elevación exagerada de la rodilla de la pierna de pique o en su defecto llevar la pantorrilla hacia afuera durante el pasaje de la valla.

El primer paso después del pasaje de la valla es muy corto.



Marcha atlética :

GENERALIDADES DE LA MARCHA ATLÉTICA


Es un deporte que requiere un gran esfuerzo por parte del atleta, esta se distingue de simplemente caminar y/o de correr porque se disminuye el nivel de choque en las articulaciones.
La técnica de la marcha es simple. Es necesario realizar los movimientos acoplados y la alta velocidad se adquiere por el aumento en la frecuencia de los movimientos.  No requiere un gran meneo de la cadera, su fuerza debe usarse para el movimiento. La brezada rítmica de los movimientos permite arreglar los movimientos de la parte superior e inferior del cuerpo de manera que permita un desplazamiento armonioso y rítmico.
La marcha va generando mucho calor en el cuerpo, por esto es necesario una vestimenta cómoda y que haga visible los miembros inferiores para ver la técnica correcta de la marcha.
Entonces la marcha es una progresión de pasos en los que el atleta no pierde el contacto con el suelo a simple vista desde que comienza con el primer paso. La pierna que avanza debe estar recta (es decir no flexionada la rodilla) desde el momento del primer contacto con el suelo hasta que se halle en posición vertical.

Historia

Tiene su inicio con la participación individual, sobre las distancias de 1000 millas o 100 horas.
Uno de los marchistas más importantes fue Emile Anthoine que fue el fundador de la Federación Internacional de Atletismo Aficionado la IAAF.
La marcha atlética apareció en los JJ.OO. en 1908, que contó con el doble campeón Gerge Larner, que se impuso a todos sus rivales en los 3.500 metros y las 10 millas.
En los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912, sólo se disputó una prueba de marcha de 10.000 m y el vencedor fue el Canadiense Jame Goulding.
Stanley Vicker se proclamó campeón de Europa de los 20 Km en 1958 en Estocolmo. Otro marchista relevante fue el Italiano Giuseppe Dordoni, que todavía es recordado por los expertos como uno de los más puros estilistas de la historia.

 

En los años setenta apareció una nueva potencia de la marcha en México con la participación en los JJ.OO. de Daniel Bautista que consiguió su primera medalla en los 20 km.


Los primeros récords mundiales femeninos fueron conseguidos en los 5000 metros y 10000 metros en el año 1981.

La marcha atlética femenina hizo su debut en los JJ.OO. de 1992 Barcelona en los 10000 metros marcha. En 2000 fueron establecidos los 20000 metros marcha femenina.
Las competencias de marcha se podrán realizar en la pista atlética estándar, por lo general en distancias hasta 10.000 m.
Las pruebas de distancias superiores se realizan en un circuito que no será superior a 2.5 km, ni inferior a 2 km en el caso de competiciones mundiales o de competencias del circuito olímpico. Para el resto de competiciones el circuito no deberá ser superior a 2.5 km ni inferior a 1 km.
En las pruebas que comiencen y finalicen en el estadio, el circuito estará situado tan cerca de éste como sea posible.


Elementos

paletas de señalizacion
silbato
ropa comoda
calzado


Paletas de señalización

Se utilizan para que los atletas sepan cuantas faltas tienen y que en cual quier momento pueden eliminarlo de la carrera,en este caso es para que el atleta ajuste su técnica y prosiga concentrado.


Ejercicios de enseñanza:


El primer ejercicio es desplazarse libremente por cualquier parte donde la persona solamente realice el apoyo punta talón,aplicando la zancada ,para que la persona pueda tener una iniciación en este aspecto,es decir la persona caminara libremente solamente con desplazamiento de piernas realizando la caminata punta talón sin braceo.
Teniendo en cuenta que las rodillas no deben flexionarse al realizar el movimiento,para ello deberá asimilar ejercicio libremente durante un tiempo y luego se proceda al siguiente ejercicio.


El segundo ejercicio de enseñanza consiste en una linea blanca desplazarce para que pueda mejorar la punta de los pies porque deben de ir alineados y en punta cuando realice la caminata,se realizara sin braceo y se hira explicando el movimiento de cadera para que lo asimile mejor el individuo.









El tercer ejercicio consiste en elevar las manos e imaginar que tiene un palo de escoba en la nuca y que la toma de cada extremo con las manos,una vez comience el desplazamiento  debe alinear los pies como ya se ha trabajado anteriormente,movimiento la cadera de lado a lado,apoyando todo el peso del cuerpo hacia un lado y luego hacia el otro,con el objetivo de conseguir la técnica correcta de la marcha.
una vez realizado estos ejercicios procederán a realizar el braceo,donde no debe tensionar los brazos ,debe dejar que los hombros acompañen el movimiento para que se vea un movimiento mas armónico y mas natural.



Glosario

Juez 

La misión a desempeñar por el Juez de Marcha es asegurar que ningún competidor finaliza la prueba si ha incumplido con la definición especificada en el Artículo 230 de la IAAF.

Amonestación por nacionalidad

se amonesta a la persona de otra nacionalidad,es decir si hay un atleta colombiano el juez colombiano no puede amolestar al mismo,tiene que ser de otro país.


Zonas esponjosas

consiste en duchas que se imparten en el trayecto de la competencia para que los atletas pasen por unas zonas señaladas de hidratacion por medio de duchas ubicadas al lado de la pista.

Torsión de brazos

es el gesto de brazos,donde el cuerpo cuando se apoya totalmente en la pierna,alternadamente los brazos van acompañados con los hombros,siendo un movimiento fluido ,donde no se vera tensión de ningún tipo.


Fase doble apoyo

Es cuando la pierna que viene de atrás se apoya adelante y se pone en contacto con el suelo sin que la otra pierda aun contacto con el suelo (la pierna adelantada hace una dorsiflexión y la atrasada una plantiflexión).


Fase tracción

consiste en apoyar primero el talón cuando se comience la actividad.


Fase relajación
 cuando el pie apoya totalmente en el piso.

fase de arranque:

una vez que el pie este totalmente apoyado,se despegara la punta del pie para ir de nuevo a la fase de tracción.

Pit line nueva modalidad

Reducir (si no eliminar por completo) las descalificaciones, siendo válidas las marcas que con esta regla se obtengan.


Zona de penalización

los atletas deben de mantener la técnica,hasta que la carrera llegue a su fin,en caso de que vayan fallando en la técnica se les avisara,si cumplen las penalizaciones ,se les avisara una vez termine la carrera que fueron descalificados.


Advertencias por jueces

Es cuando el juez estima que el atleta va muy justo de técnica y puede llegar a marchar mal. O sea: si te muestran un disco y no vez una cruz en la pizarra es que no vas mal, pero que te vigiles, porque estás cerca. El aviso es una AYUDA que da el juez al atleta, y le sirve para corregirse y no llegar a marchar mal.



Errores comunes

-Excesiva flexión o extensión de los brazos.
-Falta de relajación en tronco y caderas.
-Perder en algún ciclo el contacto con el suelo.
-Elevación excesiva de hombros y brazos.
-Rotación excesiva de las caderas.
-Inclinación del tronco hacia delante.
-En el impulso, la extensión del tobillo es insuficiente.
-En el doble apoyo, la planta del pie adelantado se apoya entera, perdiendo eficacia en la posterior tracción.





Salto Largo o Lalto de Longitud

Historia:

El salto de longitud fue parte del evento pentatlón en los Juegos Olímpicos en la antigua Grecia, alrededor del año 708 antes de Cristo, según Olympic.org. Los otros eventos en el pentatlón estaban luchando, disco y jabalina lanzamiento, y funcionando. Los competidores utilizan pesos salto llamados halteres que se hicieron de piedra o dirigen y forman como receptores de teléfono. Puentes desde hace mucho tiempo la haltere delante de sí mismos mientras saltaban en el aire, y luego lo tiraron detrás de ellos a medida que descendían. Halteres fueron pensados ​​para ayudar a los puentes alcanzar distancias más largas.
El salto de longitud era uno de los acontecimientos de las Olimpiadas originales en Grecia antigua. Los atletas llevaron un peso en cada mano, que fueron llamados halteres. Estos pesos fueron hechos pivotar adelante mientras que el atleta saltó para aumentar ímpetu. Se cree comúnmente que el puente lanzaría los pesos detrás de él adentro mid-air para aumentar su ímpetu delantero, sin embargo, los halteres fueron llevados a cabo a través de la duración del salto. Hacerlos pivotar abajo y detrás en el final del salto cambiaría el centro de gravedad del atleta y permitirían que el atleta estirara sus piernas exteriores, aumentando su distancia. La persona notable en el deporte antiguo era más un hombre llamado Chionis, que en las Olimpiadas 656BC efectuó un salto de 7 metros y de 5 centímetros (23 pies y 1.5 pulgadas).

El salto de longitud ha sido parte de moderno Olímpico competición desde el inicio del Juegos en 1896. En 1914, el Dr. Harry Eaton Stewart recomendó de “el salto de longitud funcionamiento” como un acontecimiento estandarizado de la pista y del campo para las mujeres. Sin embargo, no era hasta 1928 que se permitió a las mujeres competir en el acontecimiento en el nivel olímpico (véase Atletismo - pista y campo).

Cracteristicas generales:
Esta prueba, junto a la de triple salto, constituyen los únicos saltos de tipo horizontal. Los competidores (hombres y mujeres) corren al esprín por una pista de aceleración y saltan desde un listón fijado al suelo hasta un banco de arena
.
ÁREA DE COMPETICIÓN

En la siguiente foto puedes ver la ubicación dentro del estadio y los elementos que constituyen el área de competición.











La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 45 m.
La tabla de batida estará situada entre 1 y 3 metros antes del foso. A continuación de ésta se colocará una tabla cubierta de plastilina o similar que permita la visibilidad de la prueba en el caso de ser rebasada y/o pisada.
El área de aterrizaje o foso es un banco de arena húmeda, de 3 m. de ancho y 10 m. de longitud (empezando a un metro como mínimo desde la línea de despegue).
Los competidores calzan zapatillas con suela de clavos.

PROCEDIMIENTO

No hay una distancia concreta de carrera antes del salto. El salto se considera fallido si el competidor:
a) Toca el indicador (la huella queda marcada en la superficie blanda)
b) Salta desde fuera de la plancha de despegue
c) Realiza una voltereta
d) Toca el terreno fuera del área de aterrizaje dejando una marca más cercana a la línea de despegue que la que dejó en el banco de arena
e) Camina de espaldas por el área de aterrizaje.
La medida se toma desde el borde más cercano de la marca en la arena, respecto a la línea de despegue, dejada por cualquier parte del cuerpo de la persona que realizó el salto.
Cada saltador ejecuta 3 saltos de clasificación.
Se declara vencedora a la persona que consigue mayor longitud de salto. Si se produce empate, el segundo mejor intento determina la victoria.
Cuando haya más de ocho concursantes, cada uno tendrá derecho a 3 intentos y los 8 mejores realizarán otros 3 intentos de mejora.

El tiempo que se dispone para realizar los intentos es de 1 minuto y de 2 minutos en las fases finales de competición.




Récords Varones
Los mejores registros del salto largo, varones, hasta la actualidad

Ranking
Marca
Atleta
País
Fecha
Lugar
1.
8,95
Mike Powell
http://www.efdeportes.com/efd151/historia_saltos_01.gif Estados Unidos
30 de agostode 1991
Tokio
2.
8,90A
Bob Beamon
http://www.efdeportes.com/efd151/historia_saltos_01.gif Estados Unidos
18 de octubre de 1968
México D.F.
3.
8,87
Carl Lewis
http://www.efdeportes.com/efd151/historia_saltos_01.gif Estados Unidos
30 de agostode 1991
Tokio
4.
8,86A
Robert Emmiyan
http://www.efdeportes.com/efd151/historia_saltos_02.gif Unión Soviética
22 de mayode 1987
Tsakhkadzor
5.
8,74
Larry Myricks
http://www.efdeportes.com/efd151/historia_saltos_01.gif Estados Unidos
18 de juliode 1988
Indianápolis
6.
8,74A
Erick Walder
http://www.efdeportes.com/efd151/historia_saltos_01.gif Estados Unidos
2 de abril de 1994
El Paso
7.
8,73
Irving Saladino
http://www.efdeportes.com/efd151/historia_saltos_03.gif Panamá
24 de mayode 2008
Hengelo
8.
8,71
Iván Pedroso
http://www.efdeportes.com/efd151/historia_saltos_04.gif Cuba
18 de juliode 1995
Salamanca
9.
8,66
Loúis Tsátoumas
http://www.efdeportes.com/efd151/historia_saltos_05.gif Grecia
2 de junio de 2007
Kalamata
10.
8,63
Kareem Streete-Thompson
http://www.efdeportes.com/efd151/historia_saltos_01.gif Estados Unidos
4 de julio de 1994
Linz


Récords mujeres :
Lista de los mejores registros para el salto en alto (damas) de todos los tiempos



Ranking

Marca

Atleta

País

Fecha

Lugar

1.

2,09

Stefka Kostadinova

Bulgaria

30 de agosto de 1987

Roma

2.

2,08

Blanka Vlašić

Croacia

31 de agosto de 2009

Zagreb

3.

2,07

Lyudmila Andonova

Bulgaria

20 de julio de 1984

Berlín

4.

2,06

Kajsa Bergqvist

Suecia

26 de julio de 2003

Eberstadt

Hestrie Cloete

Sudáfrica

31 de agosto de 2003

París

Yelena Slesarenko

Rusia

28 de agosto de 2004

Atenas

7.

2,05

Tamara Bykova

Unión Soviética

22 de junio de 1984

Kiev

Heike Henkel

Alemania

31 de agosto de 1991

Tokio

Inha Babakova

Ucrania

15 de septiembre de 1995

Tokio

10.

2,04

Silvia Costa

Cuba

9 de septiembre de 1989

Barcelona

Venelina Veneva

Bulgaria

2 de junio de 2001

Kalamata



TÉCNICA
El salto de longitud constituye la especialidad más natural dentro de los saltos.
FASE DE CARRERA
Junto con la batida constituye la base del salto. Debe ser previamente talonada (medida con precisión), y ha de realizarse en progresión y con gran elevación del muslo. El penúltimo apoyo es más largo que los demás y el último es el más corto.
FASE DE BATIDA
La batida transforma la carrera en salto. Comienza con el apoyo del pie de batida sobre la tabla y termina con la pérdida de ese contacto. El pie de batida llega a la tabla de planta. La extensión de la pierna de batida será completa y coincide con la elevación de la pierna libre flexionada. En esta fase tambien existe un movimiento enérgico de brazos
FASE DE SUSPENSIÓN O VUELO

Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase: dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable:

a) Técnica Natural: 
Para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de "sentado" se efectúa la traslación.
b) Técnica extensión:
 En esta técnica, terminando el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás, para colocarse a la misma altura que la de batida. Los brazos por arriba o lateralmente van también atrás, propiciando la flexión dorsal del tronco (ver dibujo "d" de la imagen). Posteriormente se produce una acción global en sentido inverso "golpe de riñones" para prepararse para la caída.
 Técnica de paso o tijeras:
El saltador en cierta forma continua corriendo en el aire, y en función del número de pasos que realice podrá denominarse "salto de 2 y medio" o "3 y medio".
Para efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante, semi-extendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida.

Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas.

Elementos


EJERCICIOS DE ENSEÑANZA
Para la enseñanza de la tecnica correcta se debera calcular primero las zancadas que da el individuoy la distncia que necesita para realizar la fase de batida,entonces primero se debera hacer un conocimiento de la zona y asi se empleara la fase de carrera,alternando los brazos.
llegando a una zona demarcada para que vaya simulando si el salto es correcto o no.


el segundo ejercicio de enseñanza consiste en que la persona se desplaza teniendo una fase de batida que consiste en tocar con el metatarso del pie la tabla,esto se realizara continuamente,primero con un trote suave donde la persona pueda coordinar la brazada con la zancada continuamente,una vez este realizado este ejercicio se trabajara con el calculo que pueda llegar a tener sobre la tabla de batida dando saltos para observar y mejorar la fase de batida.



el tercer ejercicio es tomar una distancia corta para que la persona pueda presentar una fase de batida correcta que al realizar el salto no sea valido,este ejercicio consiste en desplazarse a la zona donde esta la tabla de batida y realizar el salto corto,se realizara por el método de menos a mas, para que el deportista tenga un mejor manejo del espacio y tenga un conocimiento de la tabla ,sus dimensiones y distancia.





El cuarto ejercicio de aprendizaje es el salto,donde tendrá que llevar los pies juntos al aterrizar,y poner en practica lo que se explico anteriormente,en esta fase se realizara para principiantes,porque para los profesionales es como si realizaran una caminata en el aire,lo que se ira logrando por el método de entrenamiento diario,en este ejercicio la persona pondrá una cinta y plastilina para observar si el metatarso toca la superficie de esta linea,lo que dará como resultado la invalidación de salto.


el quinto ejercicio consiste en mejorar la fase de vuelo para que el individuo tenga mas distancia ,para ello se pondrá una vaya para que salte mas horizontal junto con el impulso de los brazos,teniendo en cuenta que anteriormente no tenia ningún obstáculo ,siendo un salto técnicamente regular,se evidencia que un obstáculo para saltar mejora la técnica junto con el manejo de la tabla de batida.



por ultimo se realizaran ejercicios para que el individuo sepa agrupar el cuerpo ,evitando alguna lesión,en la caída se debe de tener en cuenta que si apoya manos,si la espalda toca el piso o la cabeza se le ira restando distancia ,entonces para evitar esto,se realizaran sentadillas junto con salto para que el individuo asimile la caída y evite estos errores que llevan a la descalificacion.















Glosario

Carrera de aproximación
La técnica de la carrera de aproximación es similar a la carrera de velocidad, con las variantes que la salida no es explosiva, en conjunto es más progresiva y que al final de la misma, hay que efectuar un salto desde un lugar determinado y que en ese momento se ha debido conseguir la máxima velocidad que el atleta sea capaz de controlar.
Por ello, la velocidad, el ritmo, el equilibrio y el control son características inherentes en esta fase.
Para conseguir estas características, el saltador correrá con algunas diferencias respecto a la carrera de velocidad; su correr será más progresivo, sus rodillas más altas y su tronco más vertical.

Podríamos diferenciar varias fases en la carrera:

  1. El inicio en la referencia de salida
  2. La progresión
  3. La preparación para la batida
El inicio
Puede ser en una posición estática en la referencia de salida. (En posición erguida, o en aptitud similar a una salida en pie).
O también previos unos movimientos que pueden ser pasos u otros gestos activos como trotes, botes, dobles pasos, etc. Normalmente y a efectos de talonamiento correcto, se llega a la referencia inicial con el pie de batida.
La progresión
A partir de la referencia inicial, el atleta incrementa en sus pasos la frecuencia, la amplitud, o ambas cosas a la vez, hasta que se estabilizan estos parámetros mientras se incrementa progresivamente su velocidad. Normalmente se emplean en esta fase de catorce a diez y ocho apoyos.
La preparación para la batida
De forma instintiva se produce en todos los saltadores un cambio de ritmo en los últimos pasos (más o menos acusado, según el estilo de abatir del atleta). El anteúltimo paso es más largo que los de la progresión y el último debe ser más corto y más rápido. Proporcionándose mediante estos ajustes un descanso y retraso del centro de gravedad del atleta respecto al pie de batida, lo que permitirá efectuar esta con más eficacia.

La longitud de la carrera en atletas formados oscila:
Hombres 16 a 20 apoyos de 30 a 45 metros
Mujeres 16 a 20 apoyos de 25 a 40 metros
No obstante, esta longitud no es fija para cada atleta y varía según verían sus parámetros morfológicos y físicos así como su nivel técnico y de entrenamiento. Circunstancialmente pueden variar la longitud de la carrera, las condiciones ambientales (viento, estado de la pista, etc.).
La batida
Con el ultimo apoyo de la carrera o colocación del pie sobre la tabla, se inicia esta fase de salto, la más importante y difícil. Dura en los buenos saltos entre .12 y .13 segundos efectuándose este breve espacio de tiempo de una serie de rápidas acciones que para su estudio las dividiremos en:

  1. Amortiguamiento
  2. Apoyo
  3. Impulso
Con la misma terminología que empleábamos en la zancada de carrera pues de una potente zancada se trata.
Amortiguamiento o colocación del pie de batida en la tabla
La colocación se hace de metatarso y preferentemente sobre el lado externo del pie (arco de amortiguamiento), la rodilla va casi extendida, la pierna forma con el piso un ángulo que varía entre 115° y 120°. El tronco en ese momento queda retrasado respecto a la prolongación del eje longitudinal de la pierna de batida.
La cabeza erguida y mirando hacia adelante, nunca hacia abajo. La pierna libre y los brazos actúan coordinando la acción.
Apoyo
En esta fase el centro de gravedad del saltador pasa a situarse en la vertical del pie de batida, como consecuencia y preparando la acción posterior, la pierna de batida se flexiona en cadera, rodilla (145° - 150°) y tobillo; el contacto sigue siendo de metatarso (arco de apoyo) aunque el talón, se acerque a la pista, los brazos y la pierna libre se aproximan al eje longitudinal del cuerpo.
Impulso
Se inicia cuando el centro de gravedad del saltador sobrepasa la vertical del apoyo. La pierna de batida se extiende explosivamente en sus articulaciones de cadera, rodilla y tobillo. La pierna libre en rápido movimiento, va hacia adelante y arriba, flexionada por la rodilla llega a la altura de la cadera. Los brazos, flexionados como en carrera y algo más separados del tronco, en forma coordinada equilibra la acción bloqueándose cuando la mano adelantada llega hasta la altura de la cara, este bloqueo produce una elevación de hombros. Para favorecer el equilibrio del vuelo, el tronco debe permanecer vertical. Termina la batida cuando el dedo mayor del pie abandona impulsando (arco de impulso). La tabla.
La velocidad y el ángulo de batida varían según las características del saltador. Los saltadores en los que predomina la fuerza, emplean ángulos mayores, siendo más apreciables los cambios de ritmo y de amplitud de los últimos pasos. Los más veloces emplean ángulos y trayectorias de vuelo más tensas, las variaciones en los dos últimos pasos son menos significativos.
El vuelo
Se inicia en el momento en el que termina la fase anterior, o sea cuando el pie de batida abandona la tabla. Para su estudio dividimos la fase en tres partes:

  • Despegue
  • Suspensión
  • Adaptación
  • Despegue
Es como una continuación aérea de la fase de impulso de la batida. El atleta mantiene la posición durante un breve instante que le asegurara efectuar correctamente la fase anterior.
En esta actitud, el saltador recorre aproximadamente un 10% de su trayectoria aérea.
Suspensión
El saltador para equilibrar la acción realiza una seria de gesto, el inicio de estos movimientos marca el comienzo de esta sub fase. Es durante la suspensión, cuando el atleta alcanza su máxima altura sobre el suelo. Finalizar la sub fase en el momento en el que el saltador se prepara para tomar contacto con el foso, aproximadamente cuando se lleva el 85% de vuelo.
Existen en vigor tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta sub fase, dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable.
Técnica natural o 1 y 1/2
Para saltos de poca longitud y para principiantes. Es muy simple durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de “sentado” se efectúa la traslación.
Técnica de extensión
En esta técnica, terminando el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás, para colocarse a la misma altura que la de batida, los brazos por arriba o lateralmente van también atrás, propiciando la flexión dorsal del tronco, posteriormente se produce una acción global en sentido inverso “golpe de riñones” para prepararse para la caída.
Técnica de paso o tijeras
El saltador en cierta forma continua “corriendo” en el aire en esta técnica. Después de la batida el atleta relaja y deja caer la pierna libre hasta que queda extendida, dejándola que valla atrás, a la vez mueve la pierna de batida hacia adelante, completando la zancada aérea.
En esta fase del salto, el tronco mantiene una posición de ligera inclinación hacia atrás. Para efectuar el medio el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada, la lleva hacia adelante, semiextendiendola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida, que después de completar la segunda zancada se ha extendido y colocado horizontalmente. Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan circunducciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante, estas acciones van coordinadas con los gestos de las piernas.
Se den los pasos que se den finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas, lo que requiera una intervención poderosa de los músculos abdominales.
Adaptación
El saltador, cuando su centro de gravedad entra en la forma descendente de la parábola del salto, debe acoplar su cuerpo para lograr un aterrizaje efectivo, para ello flexiona más su tronco hacia adelante, a la vez que lleva sus brazos por debajo - atrás o bien los coloca extendidos entre las piernas según las técnicas. Debe procurar en todo momento mantener sus pies altos. Cuando el contacto con el foso es inmediato, ahí una ligera elevación de tronco y oscilación de brazos adelante.
Caída
El saltador toma contacto en el foso con los talones y con los pies a la misma altura permitiendo, que sea la arena la que llegue a él y no el a la arena. Inmediatamente al contacto se flexionan las rodillas para mantener el paso de las caderas hacia adelante, según se entre con los pies juntos o separados, la caída deberá realizarse de frente o lateral.
 Referencias
J. de Hegedus Técnicas Atléticas Editorial Estadium.
Manuel Vinuesa Lope Jaime Coll Benejam Tratado de atletismo Editorial, Esteban Sanz M.

Errores comunes

En la carrera
  • Carrera excesivamente larga.
  •  No hacer la carrera progresiva.
  •  No tener estabilizada la técnica de carrera.
  • Mala técnica de carrera.

Llegada a la tabla
  • Mirar la tabla
  • Frenarse en los últimos pasos (clavar el talón y patear el suelo sin traccionar).
  • Frenarse o desacelerar antes de llegar a la batida. Tiempo de contacto en los 6 apoyos anteriores a la batida.

Alargar excesivamente las últimas zancadas.
  • Hacer pasitos. No confundir hacer pasitos con la acción correcta de recortar un poco para aumentar la frecuencia.
  • Contacto con la tabla
  • El pie llega de talón y no araña traccionando atrás (el talón puede tocar pero no impactar). 
  •  No llevar el tronco un poco inclinado atrás.


Triple salto


Historia

El triple salto nació, sin duda, de una mala interpretación de las pruebas atléticas practicadas por los Griegos. Éstos, en efecto, sumaban los resultados de los tres mejores saltos de la competición de salto de longitud, lo que llevó a pensar que practicaban un triple salto encadenado. Sea como fuere, el triple salto precisará mucho tiempo para imponerse en tanto que disciplina por completo. Por otro lado, no se codificará bajo su forma actual (pata coja, zancada y salto) hasta aproximadamente 1904. Incluso fue practicado sin impulso en los primeros Juegos Olímpicos modernos.
Si en lo sucesivo tiene derecho a ser mencionado entre las pruebas atléticas más preciadas, es esencialmente gracias a su carácter espectacular, así como a las cualidades físicas y técnicas que exige por parte de quienes lo practica. Sólo los verdaderos especialistas pueden brillar en esta disciplina que requiere a la vez velocidad, fuerza y coordinación, así como una extremada precisión técnica.
Los atletas más notables de esta especialidad son Vilho Tuulos (1920-1928), Chuckei Nambu (1931), Da Silva (1960), Schmidt, Victor Saneiev y De Oliveira.
La incorporación al programa atlético data del año 1896 en Atenas. En los Juegos Olímpicos de París, St. Louis y Londres se disputó en la doble modalidad de con y sin impulso.
Sobre la evolución histórica de la técnica citamos las más importantes:
•Primitivos: hasta las postrimerías del siglo XIX se practicaban los tres saltos sin una forma fija. Los irlandeses empleaban la misma pierna, <>, mientras los escoceses solían hacer los dos primeros con la misma para cambiar de pierna en el tercer.
•Hop-step-jump: los especialistas americanos de aquella época con la adopción de la técnica escocesa, practicaban un segundo salto muy corto, con la idea de no perjudicar el tercero, de ahí la denominación estadounidense de hop, step and jump.
Las escuelas de uno u otro país también hacían que la variación en la técnica del triple salto fuese mayor. Entre las distintas escuelas destacamos las siguientes:
•Escuela japonesa: preconizaba la colaboración de los elementos de velocidad de carrera y fuerza de salto (la mayoría de los atletas procedían de la longitud), con un segundo salto más largo que hasta entonces y la característica de máxima elevación de la rodilla de la pierna avanzada, para una parábola más alta y aumento progresivo del mismo.
•Escuela soviética: basada en la fuerza, con parábolas de salto elevadas en particular la primera y la tercera, por lo que se la conoce también como la técnica de salto vertical, con otra característica: el movimiento paralelo de los brazos desde la batida en la tabla. Se evidencia un claro predominio del primer salto.
•Escuela polaca: basada en la velocidad, con parábolas de salto progresivamente ascendentes, pero con una mayor horizontalidad que los soviéticos, de aquí la denominación de técnica de salto plano, para mantener mejor el ritmo y la velocidad adquirida por la carrera de impulso.
•Técnica mixta: el brasileño Joao Carlos de Oliveira eleva el RM a 17,89 m. en 1975, favorecido por las condiciones atmosféricas de Méjico capital, practicando una técnica con trabajo paralelo de brazos a partir del segundo salto y con parábolas intermedias de salto entre las formas rusa y polaca. También es llamada como técnica de salto natural. Otra característica es un tercero más largo que el primero.
•Potencialidad de la URSS: será llevada a su más alta expresión por el georgiano Viktor Saneyev. Con todo para establecer la geografía de la prueba cabe decir, generalizando mucho, que mientras en Europa predomina el empleo de la técnica vertical, con todas las variantes que se quieran, sobre la técnica de salto vertical.

EN QUE CONSISTE
El triple salto o salto triple es una prueba de atletismo que se engloba dentro del altos, compuesto por salto de longitud, salto de altura, salto con pértiga y triple salto.
En el caso del salto triple, la disciplina consiste en apoyar los pies dos veces de manera alternativa para luego caer sobre la arena con ambos pies juntos.
La realización del salto triple, también conocido como triple salto, implica el desarrollo de una secuencia compuesta por un primer salto sobre una pierna, un segundo salto repitiendo la misma pierna y un tercero tras el cambio de pierna. Este último movimiento es el que da el mayor impulso hasta llegar a la pileta de arena.


Campo de practica


Elementos:
CINTA METRICA















TABLA DE BATIDA

 









TÉCNICA

Para realizar un triple salto hay que realizar un primero, un segundo y un tercero. El primero es un salto a la pata coja, en el segundo se hace un cambio de pierna, y en el tercero se cae al foso de arena. El salto sigue una de las dos secuencias de piernas: izquierda, izquierda, derecha y caída o derecha, derecha, izquierda y caída. El reglamento establece las mismas normas para que el salto sea válido en la batida. Es decir, se toca tabla pero no se supera. Esto se realiza gracias a la lámina de plastilina que se coloca justo después de la tabla.

La medición del salto se realiza desde el extrema de la tabla hasta la marca en la arena más cercana a esta. Carrera de aproximación Es similar a la de longitud, con menos variaciones de ritmo y amplitud en los últimos pasos (carrera más homogénea).

CARRERA DE ACELERACIÓN
Es la primera fase del salto triple, consiste en conseguir la mayor velocidad para convertir un impulso en salto. La pista en donde se realiza la carrera de aproximación debe medir alrededor de 40 a 45 metros.


PRIMER SALTO
El saltador deberá efectuar una batida más profunda que la de un salto de longitud, aunque el despegue sea similar. En la suspensión las piernas realizan el gesto de "2 pasos" en el aire. El tronco permanece en todo momento en posición vertical.

SEGUNDO SALTO
Se inicia en el momento en que el pie de la pierna de batida toma contacto con el suelo después de su acción circular. No es más que una zancada en profundidad. El tronco permanece recto, la pierna libre flexionada por el muslo (casi 90º) se mantiene a la altura de las caderas y la de atrás, también flexionada tras su impulso, trata de acercarse a la de delante.

TERCER SALTO
Es muy parecido al salto de longitud. El atleta llega con mucho menos velocidad horizontal que el saltador de longitud, por lo que el triplista, en la fase de suspensión, sólo podrá hacer, o un salto natural o un salto en extensión.


CAÍDA
En la caída el saltador entra en contacto con el foso, tratando de dejar la huella lo más alejada posible de la tabla de batida.
El saltador extiende las piernas al frente para que entren en contacto con la arena, tratando de colocar simultáneamente los talones.
Si en este momento los pies están juntos, las rodillas se flexionan permitiendo que el cuerpo pueda pasar sobre el lugar de caída.


RÉCORDS EN SALTO TRIPLE A NIVEL OLÍMPICO Y MUNDIAL

Récord
Categoría
Marca (m)
Atleta
País
Lugar
Fecha
Mundial (WR)
Hombres
18,29
07-08-1995
Mujeres
15,50
10-08-1995
Olímpico (OR)
Hombres
18,09
27-07-1996
Mujeres
15,39
17-08-2008
Europeo (ER)
Hombres
18,29
07-08-1995
Mujeres
15,50
10-08-1995
Norteamericano (NA)
Hombres
18,21
27-08-2015
Mujeres
15,28
 Cuba
31-08-2007
Africano (AF)
Hombres
17,37
14-07-2007
Mujeres
15,39
17-08-2008
Asiático (AS)
Hombres
17,59
26-10-2009
Mujeres
15,25
04-09-2010
Oceánico (OC)
Hombres
17,46
07-08-1982
Mujeres
14,04
09-03-2002
Sudamericano (SA)
Hombres
17,90
20-05-2007
Mujeres
15,31
18-07-2014


 Ejercicio de aprendizaje


El primer ejercicio de aprendizaje consiste en que el individuo haga un reconocimiento de la zona que debe saltar,calculando la tabla de batida y zona de invacion, porque si salta en la zona de invacion esta persona se le anulara el salto correspondiente,debe calcular en la fase de aceleracion donde el individuo pueda saltar,realizándolo por series y descansos.







En la segunda parte se explicara la fase de aceleracion junto con el tipo de salto que puede ser el salto del cojo,donde se realizara de la siguiente forma derecha,derecha izquierda y salta.
para que el individuo pueda asimilarlo mejor se desplazara caminando teniendo en cuenta unos aros para que pueda realizar el movimiento correcto.





El tercer ejercicio que se explicara es el cambio de pierna derecha derecha izquierda,donde deberá realizar una coordinación mente cuerpo para que el ejercicio se de,entonces teniendo en cuenta lo anterior lo realizara de una forma libre para que el individuo pueda asimilar y adaptar ese movimiento como un paso en falso  midiendo los tiempos y distancias que pueda realizar de esta forma.

Una vez que el individuo maneje estos tres movimientos básicos se pasara a una serie de ejercicios en la zona de salto donde deberá poner en practica lo enseñado y practicado.





Se reparte una serie de aros en la pista junto con unas vayas con el objetivo de que el individuo realice lo que ya debe de manejar ahora el siguiente procedimiento es que busque altura para lograr tener una fase de vuelo prolongada y pueda tener un buen salto.este ejercicio de enseñanza tiene como base comenzar a buscar las dos primeras zancadas largas  y la ultima corta para que pueda saltar .

El siguiente ejercicio de aprendizaje es dominar la fase de aceleracion con las zancadas largas y se le implementara un platillo para que la persona al momento de dar la zancada y salto haga un paso falso es decir salta y cae con el mismo pie y en el ultimo salto si cambie el pie para que al lograr pasar el objeto o logre dar el salto buscando altura logre caer en pies juntos agrupando todo el cuerpo y evitando caídas que puedan ser artífices de alguna lesión.



Por Ultimo se realizaran caídas agrupando el cuerpo,apoyando las manos adelante sin dejar que caigan los glúteos totalmente,porque si apoya las manos atrás del cuerpo bajara la medida que hubo ,es decir le quitara distancia,el salto debe realizarse con una técnica apropiada donde podrá ganar un intervalo mientras cae y pueda ser mejor la caída,esto si el salto es valido y calcula bien la caída en la tabla de batida,porque hay individuos que no la tocan perdiendo así una distancia en el momento de la primer zancada.




Glosario


Landing: Recepción. Momento en el que el atleta, tras su salto, vuelve a entrar en contacto con la tierra.

Broad jump: Salto de longitud.

Long jump: Salto de longitud.

Long jumper: Saltador de longitud.

Triple jump: Triple salto.

Triple jumper: Saltador de triple, triplista.

Tripler: Triplista.

Stamp board: Tabla de batida.


Errores comunes

1. Realizar una carrera progresiva, sin alargar ni acortar las zancadas.

2. Realizar una batida en profundidad en el primer salto, sin adquirir una altura exagerada que le impida realizar el segundo salto.

3. No realizar un paso completo en el aire en el primer salto.

4. El ritmo es continuo y la distribución de la longitud de los tres saltos es equilibrada.

5. Adoptar una buena posición de caída (toma contacto con los talones, flexiona las rodillas permitiendo el avance de la cadera y brazos adelante no dejando ninguna parte del cuerpo retrasada).




                                     SALTO ALTO
HISTORIA:
La historia del salto alto se remonta al siglo XVIII antes de Cristo, donde los celtas realizaban una especie de juegos olímpicos llamados los Juegos Tailteann, la idea era pasar sobre un muro solo con la ayuda de las piernas. La primera marca conocida es la de un británico llamado Adan Wilson, quien salto 1,575 m en 1812 en Innerleithen, Escocia.
El primer gran saltador de la historia, y se gana este título gracias a su perfeccionamiento de la técnica del salto, es el americano Mike Sweeney quien a los 23 años sobrepaso los 1.97 m usando una técnica parecida a la “tijera”. Lester Steers mejora el record del mundo a 2,11 m en 1940 desarrollando una nueva técnica llamada “rodillo ventral”. No fue sino hasta 1968 que Dick Fosbury utilizo la técnica del “Fosbury Flop” en unos juegos olímpicos siendo esta tan revolucionaria que le dio la vuelta al mundo. Luego esta técnica se popularizo debido a su gran eficacia y es con ella que el cubano Javier Sotomayor consigue el actual récord mundial, 2,45m.
El salto de altura en la rama femenina hace parte de manera oficial de los juegos olímpicos desde 1928, y la actual poseedora del récord es Stefka Kostadinova con 2,09m.
En Colombia la historia de los saltadores de altura comienza aproximadamente a partir de los años 60. Del el 66 al 72 se destacó el saltador del Valle Hermes Cabal, que con la técnica rodillo ventral logro una excelente marca de 2.02 m.
Entre los años 76 y 90 aparecen algunos nombres como el antioqueño Germán Botero con una marca de 1.91, el antioqueño Carlos Pino con un resultado de 2.10, el ya fallecido Álvaro Mena de Antioquia con 2.05 y Carlos Izquierdo del Valle con un resultado de 2.13 con vida activa hasta el año 89.
Gilmar Mayo dejó su nombre grabado en la historia de esta disciplina al mantener un resultado de 2.33, nacido en Pailita, César, con una vida activa de 1987 a 2009.
En la actualidad Colombia cuenta con saltadores en vías de desarrollo, entre ellos, Wanner Miller, Rober Martínez, Simón Villa y Carlos Izquierdo.
Las damas incursionan entre los años 80 y 90. La antioqueña Yanet Lagoyette se impone con un muy buen resultado para la época de 1.75m.


CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

Técnica depurada y explosividad es la combinación perfecta para realizar el salto de altura, que consiste en sobrepasar una barra horizontal colocada a una altura determinada entre dos soportes verticales separados entre ellos unos cuatro metros.

Se trata de saltar un listón mediante un salto vertical, precediendo de una carrera de impulso. En una competición se empieza por una altura determinada, siempre la más baja que se vaya a poner, y cada atleta tiene un máximo de tres intentos para intentar sobrepasarla. El atleta que alcanza la máxima altura sin derribar el listo resulta el vencedor y a igualdad de marca de dos o más atletas gana quien haya cometido menor número de intentos nulos.

Elementos
listón.
salto metro
metro en el salto metro
colchoneta.





















listón











                                           saltometro














                                      Metro en el saltometro











                                         Colchoneta













TÉCNICA:
La primera forma de salto conocida fue la “técnica frontal”, y que podía realizarse con dos pies. La caída, por su parte, era sobre arena. Las alturas conseguidas, como podrán imaginarse, eran bastante limitadas.


Estilo Tijera


Podemos dividirlo en 4 partes: Carrera, batida, vuelo y caída
Carrera: Realizamos un recorrido recto de unas 5 zancadas, después trazamos una trayectoria curva de unas 2-3 zancadas para llegar a una posición de costado al listón.
Batida: la pierna de batida es la exterior.
Vuelo: pasamos una pierna y después la otra.
Caída: podemos caer de pie o sobre los glúteos.
Western roll

Más tarde los entrenadores comenzaron a trabajar sobre la técnica de “western roll”. En este salto, también conocido como “californiano”, el atleta se aproximaba con un ángulo un poco más abierto, de 45º aproximadamente, sólo que ahora picaba con la pierna cercana a la varilla. Sería como saltar con “tijera” y luego “acostarse” en el aire. Al momento del salto, su cuerpo se encontraba paralelo al suelo, lo cual le permitía caer sobre un pie y apoyar las dos manos. No hay que olvidar que todavía los colchones de salto no existían.










Ventral

La técnica que le siguió fue la “ventral”, donde el saltador buscaba rodear la varilla, como si tratara de “enroscarse” en ella. Esta forma de saltar llegó a un status hegemónico que perduró muchos años. Se llegó incluso a un punto donde era difícil pensar en una técnica superior. Sin embargo, la entrada en escena de los colchones de caída permitió algo que hasta entonces hubiera sido impensable: saltar de espalda.








Salto Forsbury Flop








TÉCNICA DEL ESTILO FLOP

Divide al salto en alto en 4 etapas
1. Carrera: La fase de carrera comprende desde que el saltador comienza a desplazarse hacia el listón hasta que el pie toma contacto con el suelo en el último paso de carrera. Está compuesta por dos partes bien definidas: una parte en línea recta y una en línea curva.
La función de la carrera en línea recta es la de aportar las condiciones óptimas de velocidad, y la función de la carrera en línea curva es la de posicionar el cuerpo del saltador al llegar a la fase de batida. Uno de los principales propósitos de la curva es hacer que el atleta esté inclinado en dirección contraria al listón al principio de la batida lo que lo hace muy importante para el resultado del salto.
El comienzo de la carrera debe seguir una progresión gradual en la que cada zancada es más larga y más rápida que las anteriores. En las últimas dos o tres zancadas debe bajar levemente sus caderas, con el fin de descender su centro de gravedad, sin una pérdida significativa de velocidad horizontal, Una veloz carrera ayuda al atleta a ejercer una mayor fuerza vertical contra el suelo durante la fase de batida.


2. Batida:
La batida es el período de tiempo durante el cual el pie empuja contra el suelo para obtener una fuerza de reacción que le permita acelerar su centro de gravedad hacia arriba, cuya magnitud y dirección determinarán la máxima altura que este alcanzará, así como la cantidad de rotación que su cuerpo tendrá durante la siguiente fase para franquear el listón.
Comprende un período de tiempo que se inicia en la toma de contacto del pie de batida con el suelo, al final de la carrera, hasta que éste pierde contacto y comienza la fase de vuelo. De este modo la duración de esta fase está limitada a un único apoyo, se utiliza como pie de apoyo (pierna de batida) la del miembro inferior menos hábil, la pierna de batida se flexiona por causa del momento que genera el saltador. La contracción excéntrica que se logra en los cuádriceps con esta flexión de rodilla, contribuye a una extensión más fuerte de la rodilla durante la segunda mitad de la fase de batida.
La velocidad vertical al final de la batida, es fundamental para determinar la altura que alcanzará el centro de gravedad después que el atleta deja el suelo.
Otro factor relevante para el rendimiento del salto es la altura que posee el centro de gravedad al final de la fase de batida. Uno de los objetivos perseguidos durante la fase de batida es el de obtener la máxima velocidad vertical. Para lograrlo es necesario que el centro de gravedad esté alto en el momento de despegar, al final de la fase de batida, el saltador debe tener la mayor cantidad de masa corporal a la mayor altura posible.
La pierna de batida, se flexiona para extenderse potente y totalmente a continuación. Inmediatamente, antes de que se pierda contacto con la pista, el saltador realiza un giro del pie de batida llevando el talón hacia la colchoneta de caída. Con dicho giro se facilita la colocación posterior del atleta durante el vuelo. La pierna libre es llevada a flexión por la rodilla en dirección adelante y arriba en un gesto rápido hasta que alcanza la altura de la cadera.
La elevación de la pierna libre y de los brazos hasta una flexión de 90º durante la batida genera una fuerza ascendente que se transmite al atleta, colaborando con su propulsión.
El tronco es dirigido hacia arriba, colocándose sobre la vertical del pie de batida en el momento en que la pierna se extiende totalmente.

3. Vuelo: Comienza en el instante que el pie de batida despega del suelo. La trayectoria que sigue el centro de gravedad del atleta es consecuencia de las acciones anteriores, se trata de elevar al máximo el centro de gravedad para situarse en la posición ideal para salvar al listón.
El atleta en su trayectoria aérea ascendente, adopta una actitud relajada mientras gira para dar la espalda al listón. Va produciendo e incrementando una extensión dorsal y lumbar que van a permitir adoptar la posición de “puente" consistente en una elevación de caderas y descenso de hombros. Continuando con la elevación de caderas, el saltador evita derribar la barra con los glúteos. Una vez que aproximadamente la mitad de los muslos han pasado el listón, extiende sus rodillas para que no tocarlo. Los brazos se relajan durante el vuelo y quedan a los costados del tronco, equilibrando y preparando la caída.

4. Caída: Es la fase final del salto en donde el atleta debe caer sobre la colchoneta. No hay una única forma de hacerlo, ésta dependerá de la altura del salto y estilo de cada atleta, sólo debe tomar los recaudos necesarios para tener una buena caída y no lesionarse.







en la fase de caída la persona debe ir agrupando para que sea un movimiento sin lesiones, al momento de la caída debe apoyarse en la parte superior de la espalda ,dejando ir el cuerpo en rollo hacia atrás siendo mas sencillo el movimiento y mas fluido amortiguando el golpe .






 Ejercicios de enseñanza para tijera


El primero consiste en lanzar una pelota para que el compañero pueda realizar un salto alto con los brazos estirados con el objetivo de alcanzar la pelota y mejorar la potencia y técnica del salto.





El segundo ejercicio es realizar una sentadilla y un salto en una pierna para ir asimilando el movimiento junto con los brazos ya que estos son los que dan mayor impulso en el momento de vuelo.














para cualquier técnica se necesita el manejo de las zancadas,donde en una recta el individuo debe tomar una fase de aceleracion,luego debe realizar una parábola hacia la dirección que maneje ya sea izquierda o derecha,dependiendo de esa lateraidad, el individuo realizara una abertura haciendo una circunferencia donde al dibujar la mitad el individuo saltara ,antes de el salto se realiza la batida que es donde apoya el pie flexionándolo para la fase de vuelo y la otra pasara por encima del listón sin tocarlo o rosarlo sin hacerlo caer,el individuo podrá manejar diferente técnica pero en todas se necesita el manejo de la zancada,una vez que salte estará en una suspensión en el aire donde se le llama fase de vuelo y por ultimo la fase de la caída que es donde el personaje debe agrupar totalmente el cuerpo y caer sobre omóplatos o parte superior de la espalda dando un royo evitando alguna lesión.


Ejercicios de enseñanza para Forsbury Flop


Se realizara un trabajo de fortalecimiento y asimilación en arco,ya que al momento de vuelo el cuerpo debe estirar las vertebras hacia afuera con el objetivo de no tocar ni hacer caer el listón.











En el segundo ejercicio se trabajara la zancada y el ultimo paso que debe realizar el individuo en el momento de ataque o batida al listón,deberá dar un ligero movimiento de cadera y elevar las piernas con el objetivo de no tocar el listón.. teniendo en cuenta el ejercicio anterior del arco se trabajara junto con las zancadas para realizar un trabajo por medio del entrenamiento.





El segundo ejercicio consiste en realizar la fase de aceleracion teniendo en cuenta las zancadas ya explicadas para poder realizar el movimiento correcto manejando la coordinacion de la fase de batida y vuelo correctamente.

















Records

El que obtuvo la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, el alemán Carlo Thränhardt, en la ciudad de Berlín, el 26.02 de 1988 logra pasar la varilla en 2.42 metros. Esta competencia fue disputada en una pista cubierta.
    Finalmente damos paso al cubano Javier Sotomayor, quien tres veces seguidas bate el récord mundial. La primera vez sucedió en un torneo internacional realizado en la ciudad de Salamanca, el 08.09 de 1988. Sotomayor estableció el registro de 2.43 metros. Al año siguiente, el 29.07 de 1989, mejora su registro a 2.44 en la ciudad de San Juan de Puerto Rico. Pasarían cuatro años, para que este gran saltador del Caribe supere su propio récord a 2.45 metros. Ello ocurrió el 27.07 de 1993 en la ciudad de Salamanca. Lo llamativo y destacable, fue la “economía” de sus saltos puesto que efectuó en total solamente cinco intentos: 2.23 - 2.32 - 2.38 y en el segundo intento pasó la varilla en 2.45 metros. De acuerdo a los registros históricos, solamente hubo un solo caso similar.




Errores Comunes:
Durante la fase de "carrera" o aproximación:
-Exceso de la velocidad de desplazamiento, que deriva en un segundo error;
-Zancadas de un tamaño reducido.
-Cadera baja (debes procurar tener tu centro de gravedad tan elevado como sea posible al aproximarte)

En el vuelo:
-bajar la cadera o en su defecto, no elevarla lo suficiente para formar un buen arco. (Esto suele tirar la barra)
-Falta de elevar los pies con un último jalón (cuando el resto del cuerpo ya libro la barra, los pies por ultimo suelen tirarla)
Incrementar la potencia en las piernas (pesas o saltos múltiples) te ayudara con la altura
Incrementar la fuerza en el abdomen te ayudara con la elevación final de piernas
Incrementar la fuerza de los lumbares (espalda baja) te ayudara a mejorar la posición de arco.
Los errores en la aproximación te recomiendo grabar al saltador y de esta manera poder apreciar a detalle los aspectos a corregir.

Glosario

Fosbury style: Estilo Fosbury.
High jump: Salto de altura.
Straddle jump: Salto de rodillo, rodillo ventral.
circunduccion : consiste en llevar los brazas a la alturo del hombro y realizar circunferencias.
Abduccion : consiste en separar las piernas para algun estiramiento de grupos musculares.
Adduccion : consiste en cerrar las piernas despues de alguna actividad fisica realizada.
Flexión : consite en recoger una palanca o dar tension a un musculo por medio dela flexibilidad de la articulacion.
Extensión : consiste en elongar un musculo con ayuda de la articulación o palanca.
(Omóplato) La escápula u omóplato es un hueso grande, triangular y plano. Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del tórax según la especie de la que se trate, específicamente en el esqueleto humano se encuentra en la región comprendida entre la segunda y séptima costilla.

La Tibia es un hueso largo, voluminoso, que ocupa la porción antero-interna de la pierna y recibe el peso del cuerpo desde el hueso fémur y lo transmite al pie por medio del hueso astrágalo. Presenta, como todo hueso largo, dos epífisis y una diáfisis.

Los movimientos articulares que realiza el cuerpo humano reciben nombres muy precisos. Los movimientos articulares son diversos, ellos son: flexión, extensión, abducción o alejamiento, aducción o acercamiento, rotación interna y externa.

La frecuencia cardiaca se define la frecuencia cardiaca como las veces que el corazón realiza el ciclo completo de llenado y vaciado de sus cámaras en un determinado tiempo. Por comodidad se expresa siempre en contracciones por minuto, ya que cuando nos tomamos el pulso lo que notamos es la contracción del corazón (sístole), es decir cuando expulsa la sangre hacia el resto del cuerpo.

El número de contracciones por minuto está en función de muchos aspectos y por esto y por la rapidez y sencillez del control de la frecuencia hace que sea de una gran utilidad, tanto para médicos, como para entrenadores y como no, para aficionados al deporte o deportistas profesionales.





























No hay comentarios.:

Publicar un comentario